Influencia de la aromaterapia en las emociones

Quiero empezar este nuevo artículo con esta frase qué me encanta: "Estoy convencida qué la base de la salud física, definitivamente radica en cuidar y mucho, la salud emocional".
Hoy me gustaría hablar de la aromaterapia y cómo influye en las emociones.
Una de las características que tiene la aromaterapia es su gran eficacia para tratar las afecciones del sistema nervioso, así como equilibrar las emociones.
Desde la antigüedad se utilizaban los aceites esenciales para centrar la mente, elevar el espíritu y equilibrar la conciencia.

La aromaterapia la podemos aplicar sobre nosotros mismos (ungiendo esencias en las cienes, detrás de los oídos y zonas de pulso) o también puede servirnos de ayuda para armonizar el ambiente en nuestra casa, lugares de trabajo, etc.
Para utilizar los aceites esenciales sobre las emociones, lo mejor es emplearlos en un vaporizador de barro calentado con la llama de una vela. Llenaríamos el cuenco del difusor de agua y le añadimos entre 2 y 6 gotas del aceite esencial. Encenderíamos la vela y el así conseguiríamos que el aceite se difundiera por el ambiente.
En una situación de crisis, podemos ponernos una gota del aceite esencial en las palmas de la mano, frotarlas entre sí, colocarlas en la nariz y respirar profundamente.

Aceites esenciales y para qué sirve cada uno
Agotamiento emocional y fisico: Benjuí,salvia,eucalipto
Nerviosismo: Lanvanda, tomillo.
Cambio: Ciprés ( te permite aceptarlo), incienso ( te permite ir hacia delante).
Cambios de humor: Manzanilla, geranio, lavanda.
Celos: Rosa
Falta de confianza: Jengibre, jazmín.
Depresión: Bergamota,salvia, geranio
Fatiga mental: Albahaca, menta, romero (aclaran la mente)
Ataques de pánico: Manzanilla, salvia, melisa.
Indecisión: Albahaca, pachulí
Insomnio: Lavanda, mandarina, ylang ylang.
Ira: Ciprés, mielenrama.
Mala memoria: Pimienta negra, jengibre, tomillo, albahaca.
Negatividad: Jazmín, mandarina, enebro.
Pena: Bejuí, ciprés, mandarina, melisa, rosa
Resentimiento: Pomelo
Temor: Salvia, jazmín, sándalo, ylang ylang
Tristeza: Benjuí, jazmín, rosa
Valor: Pimienta negra, hinojo, jengibre.

Formas de aplicación
Por inhalación: es el método básico en la aromaterapia, puede ser directa o no (mezclando con agua por ejemplo). También pueden emplearse difusores o vapor. Esta alternativa es para problemas en el aparato respiratorio o para algunas condiciones en la piel.
Por masaje: se diluyen en alguna loción o agua y se realiza el masaje de forma enérgica o suave, según la dolencia. Ideal para contracturas.
Como baños aromáticos: se llena la tina de agua caliente y se echan algunas gotas de aceites. Luego se alterna con agua tibia. Para la circulación y la relajación.
Como cataplasmas (calientes o frías): para afecciones en la piel o problemas musculares.
Uso interno: sólo indicado en algunos casos y con ciertos aceites. No se debe consumir sin aval de un profesional.

Beneficios de la aromaterapia
La aromaterapia ofrece diversos beneficios al tener propiedades analgésicas, antibióticas, antisépticas, astringentes, sedantes, expectorantes y diuréticas. Puede tratar una amplia gama de síntomas y condiciones físicas como los malestares gastrointestinales, las condiciones de la piel, dolor de regla y las irregularidades; las condiciones relacionadas con el estrés, trastornos del estado de ánimo, problemas circulatorios, las infecciones respiratorias, entre otras.
Además de estos beneficios físicos, la aromaterapia también ofrece beneficios psicológicos, ya que la volatilidad de algunos aceites o facilidad con que se evapora en el aire tiene un efecto calmante que facilita la relajación.
